Skip to main content
header-estilos-de-aprendizaje-y-aprendizaje-colaborativo-parte-4

Estilos de aprendizaje y aprendizaje colaborativo – Parte 4

IV. Algunas formas de aprendizaje en equipo

En el siglo XX aparecieron los métodos de aprendizaje basados en proyectos de diversas maneras: ABProyectos, ABProblemas, Estudio de casos, Debates sobre dilemas éticos. Todos proceden de la pedagogía pragmática de J. Dewey. Lo comenzó William Kilpatrik, pedagogo de la Escuela Nueva de comienzos del siglo XX y discípulo de J. Dewey. También sugirieron este tipo de trabajos con Helen Parkhust (Plan Dalton), Montesori, Ferrière, Decroly, Freinet, etc.; la idea central es que “el aprendizaje se produce cuando el estudiante realiza experiencias significativas”.

Aunque los métodos de aprendizaje basados en proyectos tienen muchas cosas en común, cada uno tiene sus características particulares. Se pueden diferenciar en lo siguiente:

  1. La Pedagogía de la indagación dirigida se parece mucho a Aprendizaje basado en problemas (ABP) pues tiene muchas características comunes. La indagación se plantea a través de una frase enunciativa; sin embargo el problema se plantea por una frase interrogativa -pregunta-.
  2. ABProblemas: las actividades son de corta duración (una, dos o tres semanas) y pone el énfasis en la investigación sobre un tema determinado mediante el contraste de opiniones entre iguales (colaboración-cooperación).
  3. ABProyectos: las actividades de larga duración (dos y hasta tres bimestres) y pone el énfasis en la selección, diseño y desarrollo del plan de trabajo del proyecto. Es un trabajo de formación con fuerte participación de los estudiantes. La función principal del Proyecto es posibilitar al estudiante el desarrollo de estrategias de aprendizaje globalizadoras, mediante el tratamiento y procesamiento de la información. Se realiza mediante un trabajo colaborativo-cooperativo. En el Aprendizaje basado en proyectos se espera un producto tecnológico nuevo que de respuesta al problema planteado.
  4. Estudio de casos: Implica aprendizajes sobre la realidad social y laboral. Son más concretos y cortos.
  5. Debates sobre dilemas éticos.

Pedagogía de la Indagación guiada

  1. Introducción

    El concepto de indagar se refiere al “conjunto de preguntas e investigaciones que se llevan a cabo para conocer datos o informaciones y a partir de ahí, producir conocimiento”.

    • Indagar es el acto de inquirir, explorar y descubrir, hacer preguntas, que permitan abrir, ver y explorar nuevas potencialidades, nuevas posibilidades de conocimiento; es averiguar por medio de la discusión o con preguntas.
    • Indagar se puede asimilar también a una manera de leer el mundo; algo que va más allá de nuestros ojos; es el desarrollo de un proceso mental, propiciado por preguntas cuidadosamente elaboradas y mejor planteadas.

    La indagación científica es una propuesta pedagógica basada en la filosofía de J. Dewey (1910) quien afirma que “la educación comienza con la curiosidad del estudiante”. J. Dewey (1929), señala que la curiosidad y la pregunta son quienes dan origen al pensamiento y afirma que en el ser humano la curiosidad es como un instinto natural y que durante su crecimiento y la participación en las relaciones sociales, éste se vale del lenguaje interrogativo, -el de las preguntas-, para explorar el mundo, conociéndolo a través de las respuestas de los adultos (Camacho, et al. 2008). “El verdadero aprendizaje se basa en el descubrimiento guiado por un tutor, más que en la transmisión de conocimientos” (J. Dewey, 1929).

    La Indagación guiada está basada en un enfoque constructivista del aprendizaje que sostiene que “el conocimiento es el resultado de la interacción entre la nueva información y la información previa, construyendo modelos para interpretar la nueva información y no solo recibirla; significa que cada individuo tiene que construir su propio conocimiento y no puede quedarse solo con recibir lo ya han elaborado por otros”. “Todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Sin preguntas, no puede haber conocimiento científico” (Gastón Bachelard, 1884 -1962).

    La Indagación guiada es, también, una forma de poner en práctica la teoría de Ausubel, D. sobre aprendizaje significativo; todo aprendizaje significativo modifica la estructura cognitiva del sujeto mediante la inclusión de nuevos conceptos, ampliando la estructura conceptual o conocimiento sobre las cosas, esto da base para la adquisición de nuevos conocimientos y conceptos más complejos.

    En la Sociedad del conocimiento la educación no solo se plantea en términos del aprendizaje, sino también del desarrollo del pensamiento; por esta razón es necesario educar a un ciudadano responsable, capaz de responder de forma adecuada e inteligente a las exigencias planteadas por situaciones problemáticas (Lipman, 1990). Esto supone desarrollar en los estudiantes, -en las escuelas y universidades- la capacidad para investigar y el pensamiento crítico. Promover experiencias que estimulen el ejercicio del pensamiento crítico sobre la información recibida es más importante que la información en sí misma.

    Una de las condiciones que ayuda al desarrollo del pensamiento crítico, es la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. El aprendizaje por indagación es una de las estrategias que contribuye a este propósito. Esto implica desarrollar en los estudiantes un sistema de pensamiento mediante un ejercicio intelectual que le permita:

    • plantearse preguntas,
    • discutir y argumentar sus ideas,
    • formular hipótesis,
    • proponer diseños experimentales y
    • hallar posibles respuestas a preguntas problemas (Santos y Hernández, 2005).

    En la indagación guiada se parte de una situación-tema-problema concretos que sea interesante y motivador para los estudiantes, que se apoya en una pregunta guía que orienta a los estudiantes en la observación, recopilación de información, y el establecimiento de hipótesis; así surgirán las predicciones que den posibles respuestas a las hipótesis, la experimentación y obtención de información, el análisis de resultados, las conclusiones y la comunicación de sus resultados.

    La situación problemática se inicia con una pregunta guía que debe ser: significativa, de interés para los estudiantes, apropiada para el aprendizaje de conceptos científicos, resoluble en el sentido de que se pueda encontrar la información útil o datos relacionados con la pregunta. La estrategia de indagación guiada comprende en términos generales los siguientes procesos:

    • Los docentes plantean situaciones o temas que generen interés en los estudiantes y proporcionen una introducción preliminar de la tarea. Se involucra a los estudiantes en la cuestión científica, evento o fenómeno, que conecta con lo que ellos ya conocen, creando conflicto con sus propias ideas y los motiva a aprender.
    • Los estudiantes trabajando en grupos colaborativos, estudian las situaciones problemáticas planteadas y, con las ayudas bibliográficas apropiadas, empiezan a delimitar el problema y a explicitar ideas.
    • Los problemas se tratan siguiendo una orientación científica, con formulación de hipótesis (y explicación de las ideas previas), se proponen diseños experimentales para sustentar o refutar las hipótesis, se resuelven problemas y se generan explicaciones para lo que se observa, se analizan e interpretan datos, sintetizan sus ideas, construyen modelos y clarifican conceptos con las explicaciones de los profesores y otras fuentes de información.
    • Se comparan los resultados obtenidos por otros grupos de estudiantes. En este momento se pueden dar resultados diferentes, creando un conflicto cognitivo que estimula la reflexión sobre lo realizado, conduce a replantear el problema y a proponer nuevas hipótesis.
    • Los nuevos conocimientos y habilidades se aplican a nuevas situaciones para profundizar en los mismos y al ser asimilados amplían la estructura conceptual que sobre el tema tienen los estudiantes.
    • Con la asesoría del profesor se revisa y evalúa lo que se ha aprendido y cómo ha sido aprendido (National Research Council, 2000; Gil, 1993; Gil, 1994; Gil, Carrascosa, Furió y Martínez-Torregrosa, 1991).
    Nota: Alerta sobre malentendidos
    “La indagación guiada no es un “método” para hacer ciencia; es una manera de trabajar en el aula en la cual la primera etapa obligatoria, -de una secuencia fija y lineal-, es aquella en la que cada uno de los estudiantes formula preguntas sobre un tema para poder investigarlo. Es “una aproximación” a los temas y problemas escogidos, en los cuales se promueve el formular preguntas reales y las preguntas pueden ser formuladas por cualquier estudiante que tiene ansia de saber. De manera igualmente importante, -como garantía de calidad de una aproximación a la indagación- todas las respuestas tentativas se toman en cuenta seriamente y se investigan tan rigurosamente como las circunstancias lo permitan”.
  2. Características de la indagación

    • Autenticidad
      • La indagación se origina por un tema, cuestión, problema, pregunta, exploración, etc. que proporciona la oportunidades para crear o producir algo que contribuya al conocimiento del mundo, por parte de los estudiantes.
      • Las tareas requieren una diversidad de roles o perspectivas.
    • Rigor académico
      • La indagación induce a que los estudiantes construyan conocimiento, lo que deriva en un entendimiento profundo del mundo.
      • Se provee a los estudiantes de una diversidad de maneras flexibles para aproximarse a los temas, cuestiones o preguntas objeto de estudio, que utilizan métodos de indagación que son centrales para las disciplinas donde surge y así adquiere sentido el problema, la cuestión o la pregunta.
      • El estudio por indagación fomenta en los estudiantes el desarrollo de hábitos mentales que los induce a preguntar sobre:
        • evidencias (¿cómo sabemos lo que sabemos?)
        • punto de vista (¿quién está hablando?)
        • patrones y conexiones (¿qué causa qué…?)
        • suposiciones (¿de qué otra manera podrían haber sido las cosas?)
        • por qué es importante (¿a quién le importa?)
    • Fases de desarrollo de la pedagogía de la indagación
      • Confrontación del estudiante con una situación desconcertante. Presentar la discrepancia.
      • Analizar del proceso de indagación. Analizar la estrategia para indagar y desarrollar las que resultan más eficaces.
      • Recopilación de datos-verificación. Verificar la naturaleza de los objetos y condiciones, verificar la ocurrencia de la situación problemática.
      • Experimentación. Aislar las variables pertinentes, elaborar hipótesis y probar las relaciones causales.
      • Organizar, formular reglas o explicaciones.
    • Principios de intervención
      El docente debe:

      • Asegurarse que las preguntas se formulen de un modo adecuado.
      • Pedir a los estudiantes que formulen nuevamente las preguntas que no son válidas.
      • Señalar los puntos no válidos.
      • Usar un lenguaje propio del proceso de indagación.
      • Proporcionar un entorno intelectualmente libre; no evaluar – calificar – las teorías erróneas del estudiante.
      • Incitar a los estudiantes a enunciar claramente sus teorías y brindarles apoyo cuando generalizan.
      • Estimular la interacción de los estudiantes.
    • Exploración activa
      • La pedagogía de la indagación requiere que los estudiantes dediquen importantes periodos de tiempo realizando trabajo de campo, trabajo de diseño, laboratorios, entrevis-tas, trabajo en el estudio, construcción, etc.
      • Requiere que los estudiantes se involucren en investigaciones reales y auténticas usando una variedad de medios, métodos y recursos.
      • Requiere que los estudiantes comuniquen lo que están haciendo a una variedad de audiencias a través de presentaciones, exposiciones, sitios web, wiki, blog, etc.
    • Uso de tecnologías digitales
      • El uso de la tecnología es esencial para completar la tarea. La tecnología se debe utilizar, de esta manera se facilitan nuevas maneras de pensar y de hacer.
      • El tema de estudio que se indaga, obliga a los estudiantes a determinar qué tecnologías son más apropiadas.
      • El estudio puede requerir el uso sofisticado de los programas de cómputo multimedios /hipermedios, video, conferencias, simulación, bases de datos, programación, etc.
      • El estudio requiere que los estudiantes conduzcan y lleven a cabo investigación, que compartan información, que tomen decisiones, resuelvan problemas, creen significados y que se comuniquen con diversas audiencias, dentro y fuera del salón de clase.
      • Los estudiantes y padres tienen acceso continuo en línea al estudio a medida que éste se desarrolla.
    • Más allá de la escuela
      • El trabajo de indagación requiere que los estudiantes aborden preguntas, cuestiones semi-estructuradas y relevantes para el desarrollo del currículum, pero basadas en la vida real, más allá de la escuela.
      • La indagación requiere que los estudiantes desarrollen aptitudes organizacionales y de administración del tiempo para completar el trabajo.
      • El trabajo de indagación conduce a que los estudiantes adquieran y utilicen competencias deseables en las organizaciones de trabajo de alto desempeño – por ejemplo, competencias de trabajo en equipo, solución de problemas, comunicaciones, toma de decisiones y manejo de proyectos, etc.-.
    • Interacciones sociales
      • En la pedagogía de la indagación el docente controla la interacción y prescribe la forma en que se va a realizar. Es preciso estimular la interacción de los estudiantes. Sin embargo, las normas son las inherentes a la cooperación, a la libertad intelectual y a la igualdad. El entorno intelectual está abierto a todas las ideas pertinentes y los docentes y estudiantes deben participar en ellas sobre una base equitativa.
    • Contacto con expertos
      • El estudio requiere que los estudiantes observen e interaccionen con adultos expertos y experimentados en una variedad de situaciones.
      • Requiere que los estudiantes trabajen de manera cercana y conozcan, por lo menos, a un adulto además de su maestro.
      • Las actividades se diseñan en colaboración con gente experta, directa o indirectamente. Se requiere que los adultos colaboren entre sí y con los estudiantes en el diseño y la evaluación del trabajo de indagación.
    • Comunicación elaborada
      • Los estudiantes tienen oportunidades para apoyar, retar y responder a las ideas de cada uno, a medida que negocian un entendimiento colectivo de conceptos relevantes.
      • Los estudiantes tienen oportunidades de negociar en la conversación dentro de las discusiones que se realizan en grupos grandes y pequeños.
      • Los estudiantes tienen oportunidades de escoger formas de expresión para expresar sus argumentos.
      • La indagación provee oportunidades para que los estudiantes comuniquen lo que están aprendiendo a una variedad de audiencias.
    • Ventajas de la indagación
      • Los estudiantes indagan espontáneamente cuando se asombran y el asombro los conduce a conocer, indagar.
      • Pueden tomar conciencia de sus estrategias intelectuales y aprender a analizarlas.
      • La indagación colaborativa enriquece el pensamiento y ayuda a los estudiantes a comprender la naturaleza tentativa y emergente del conocimiento y a valorar las explicaciones.
    • Evaluación
      • La evaluación guía el aprendizaje de los estudiantes y la planificación del profesor.
      • La evaluación continua se integra como parte del diseño de la indagación proveyendo retroalimentación descriptiva y oportuna.
      • La evaluación utiliza una serie de métodos, que incluyen evaluación entre compañeros – co-evaluación – auto-evaluación y hetero-evaluación.
      • El estudio provee oportunidades para que los estudiantes reflexionen sobre su aprendizaje utilizando criterios claros que ellos han ayudado a establecer. Los estudiantes utilizan estas reflexiones para establecer objetivos de aprendizaje, establecer los siguientes pasos y para desarrollar estrategias efectivas sobre su propio aprendizaje.
      • Los profesores, compañeros, adultos y los estudiantes se involucran en la evaluación del trabajo.
  3. Etapas para realizar la Pedagogía de la Indagación

    El siglo XXI ha mostrado que los datos y la información se encuentra en un cambio constante; solo hay que saber buscarla, analizarla, seleccionarla, organizarla y evaluarla de manera efectiva; la labor del docente debe enriquecerse con procesos de enseñanza en los cuales los estudiantes tengan la oportunidad de investigar, reflexionar y socializar, crear-producir, proponer,etc.

    Los estudiantes del siglo XXI, pueden usar diferentes herramientas tecnológicas, pero requieren de la guía del docente para que aprendan con ellas a solucionar problemas en un contexto determinado; de esta manera los estudiantes encontrarán un sentido al aprendizaje.

    Las estrategias y pasos que se proponen sirven para todas las áreas. Para utilizar la metodología de la indagación se diseñan actividades que cumplan con las etapas del aprendizaje siguientes: focalización, exploración, reflexión-contrastación, aplicación y evaluación.

    1-etapas-para-realizar-la-pedagogia-de-la-indagacion

    1. Focalización. En esta etapa inicial se pretende centrar la atención de los estudiantes, tratando de generar motivación, lo que se puede lograr a partir de un tema que se relacione con el objetivo de la actividad y con sus intereses y necesidades.

      Es fundamental iniciar la actividad con una o más preguntas motivadoras que sean un desafío para los estudiantes. Se plantean preguntas con el propósito de indagar los conocimientos previos y el modo en que conciben el fenómeno que se va a estudiar. Se realiza a través de una lluvia de ideas. Se trata de oír la opinión de todos los estudiantes y sirve para determinar su nivel de conocimiento acerca del posible tema de indagación.

      En esta fase de la pedagogía de la indagación no hay respuestas correctas ni erróneas; las respuestas son solo respuestas. Las respuestas permiten al docente, determinar el nivel de conocimiento inicial de los estudiantes para comenzar a construir los nuevos aprendizajes. Los pre-conceptos deben ser considerados como el elemento base para ser contrastados con los aprendizajes logrados al término del proceso y transformar así, lo cotidiano e informal, en ideas y conceptos con fundamentos científicos.

    2. Exploración. Es el momento en que los estudiantes indagan, experimentan, descubren conocimientos para resolver sus dudas y crear nuevos conceptos, formulan hipótesis de trabajo, etc. Esta parte es de vital importancia en la planificación del docente; una buena experiencia realizada o información recogida, ayudará a que los estudiantes refuercen o construyan nuevos saberes acerca del tema tratado.
       
    3. Reflexión-contrastación. En esta etapa se afianzan los conocimientos previos, se producen las modificaciones de los mismos y aquí se manifiesta el aprendizaje logrado por los estudiantes. Los estudiantes comparan sus predicciones con la observado u obtenido; discuten los resultados; formulan en equipo posibles explicaciones; registran sus ideas, preguntas, y pensamientos. Comunican sus hallazgos.

      Es la etapa en la que los estudiantes elaboran sus propias conclusiones acerca del problema o pregunta planteada. Este conocimiento nuevo debe ser comunicado con palabras propias ya sea en forma oral o escrita, contribuyendo así a la indagación y al desarrollo de un lenguaje científico. El docente debe ayudar a organizar las ideas y los aprendizajes logrados usando un lenguaje científico apropiado, introducir algunos conceptos adicionales, clarificando dudas, usando la terminología correcta, sin modificar sustancialmente lo expresado por los estudiantes.

      El docente puede estimular la reflexión con preguntas que guíen el aprendizaje:

      • Explica las razones sobre por qué no todos los grupos obtuvieron el mismo resultado.
      • ¿Qué argumentos tienes para explicar tus resultados?
      • ¿Tus resultados confirman tus hipótesis?
      • Argumenta tu respuesta.

      El docente y los estudiantes deben comprobar si las respuestas dadas a las preguntas en la fase de focalización contaban con suficientes argumentos y en los acasos que así lo requieran hacer las correcciones pertinentes.

    4. Aplicación. Finalmente, después de realizar todas las etapas anteriores, se pretende que los estudiantes sepan utilizar los aprendizajes logrados o los reconozcan aplicados a su vida cotidiana. Los estudiantes proponen nuevas preguntas o situaciones o formas para resolver las situaciones nuevas. La transferencia de los aprendizajes es un gran desafío del proceso de aprendizaje-enseñanza.

      El objetivo de esta etapa es situar al estudiante ante contextos nuevos que ayuden a afirmar el aprendizaje y asociarlo al acontecer cotidiano. Esta fase permite al docente comprobar si los estudiantes se han apropiado de manera significativa del aprendizaje (Arenas y Verdugo, 2006).

    5. Evaluación. La evaluación debe estar presente durante todo el proceso; no puede ser realizada al final y se debe centrar tanto en los logros del “saber”, como del “saber hacer”. Es recomendable utilizar matrices de evaluación, pues permiten evaluar tanto el proceso como el producto final.

      Utilizar la metodología de Indagación, exige que el docente tenga buen conocimiento del tema, para elaborar preguntas y experiencias efectivas. De esta manera los estudiantes “aprenderán ciencia haciendo ciencia”.

      Si se quiere tener éxito en el proceso de indagación guiada es necesario partir de un tema y pregunta guía que cumpla entre otras con las siguientes características:

      1. Factibilidad: Los estudiantes deben tener la posibilidad de diseñar y realizar una investigación para desarrollar el tema y la pregunta.
        • La pregunta debe ser contestada dentro de un tiempo apropiado.
        • Los materiales para la investigación deben estar disponibles.
        • La pregunta o tema debe ser apropiada al nivel cognitivo de los estudiantes.
      2. Relevancia: La pregunta ayuda al estudiante a conectar los conceptos científicos, evitando el uso excesivo de terminología y de tecnología sofisticadas.
      3. Contextualización:
        • La pregunta o tema está relacionada con el mundo real.
        • La pregunta o tema debe ser motivante e importante para los estudiantes porque tiene que ver con su realidad, interés y su cultura (tener sentido).
        • La pregunta o tema debe permitir construir más conocimiento porque no sólo se está aprendiendo sobre la pregunta misma sino también sobre aspectos más generales relacionados con ella.

      Sobre la base de participación del docente o adulto, se han definido tres tipos diferentes de indagaciones: guiada, semi-guiada y abierta (Arango et al, 2002).

      • Indagación guiada: El docente ayuda a los estudiantes con:
        • La pregunta ya construida (cumpliendo con sus características de las preguntas de indagación)
        • El contexto y fondo de la pregunta (marco teórico, etc.)
        • El diseño y metodología de la acción
        • Los puntos de partida para la reflexión.
      • Indagación semi-guiada: El maestro proporciona sólo a los estudiantes:
        • El tema de indagación y/o la herramientas que deben usar
        • El docente vela para que: La pregunta que se construya cumpla con las características dadas
      • Indagación abierta: El tema es abierto y el docente vela para que:
        • La pregunta que formulen los estudiantes cumpla con las características dadas.

     

  4. Conclusiones

    Vivimos una época en la que el conocimiento se construye, destruye y reconstruye muy rápidamente y en donde resulta imposible e inútil manejar toda la información que existe, pues la información disponible se expande a un ritmo vertiginoso. Si los estudiantes no aprenden cómo acceder a la información, a analizarla y procesarla, se encontrarán en una increíble desventaja. Aprender “solo hechos y datos” ya no es suficiente porque los “hechos y datos” están cambiando de forma continua. Si los estudiantes solo aprenden a memorizar, entonces, cuando dejen la escuela, tendrán un conocimiento base que es semejante a una pequeña enciclopedia obsoleta (National Research Council, 2002).

    Un buen profesor debe conocer, además de su disciplina, los paradigmas vigentes sobre el aprendizaje-enseñanza, para así, tras un análisis crítico, podrá adaptar aquello que encuentre valioso, corregir lo que sea deficitario y aportar, en un proceso de experimentación continuo, nuevas ideas y puntos de vista (Campanario y Moya, 1999).

Referencias

Arango, N., Elfi, M. y Feisinger, P. (20002). Guía metodológica para la enseñanza de ecología en el patio de la escuela. Nueva York, USA: National Audubon Society. Recuperado de: http://www.senacyt.gob.pa/media/documentosHagamosCiencia/ecologiaPatioEscuela.pdf

Camacho, H., Casilla, D. y Finol de Franco, M. (2008). La indagación: Una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación, en Revista de Educación (26), pp. 284-306.

Campanario, J. M., Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas, en Enseñanza de las Ciencias. 17 (2). Pp.179-192.

Dewey, J. ((2004). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid, España: Morata.

Dewey, J. (1929). The quest for certainty. New York, USA: Putma.

Gil, D. (1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza-aprendizaje como investigación, en Enseñanza de las Ciencias, 11, pp. 197-212.

Gil, D., (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la escuela, 23. pp. 17-32.

Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C. y Martínez-Torregrosa (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: ICE. Universitat Autónoma de Barcelona, en Campanario, J., Moya, A. (1999) ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias. 17 (2), pp. 179-192.

Lipman, M. (1.990). Investigación social: manual del profesor para acompañar a Mark. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

National Research Council (2000). “Inquiry and the National Science Education Standars: A guide for Teaching and Learning”. National Academy Press. Washington, D.C. Traducido por Eduteka: “La Indagación y los Estándares Nacionales de Educación en Ciencias: Una guía para la Enseñanza y el Aprendizaje”. Publicado por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Recuperado de: http://www.eduteka.org/Inquiry1.php

National Research Council (2002). Inquiry and the National Science Education Standars: A guide for Teaching and Learning. Washington. D.C. National Academy Press. En Cortés, G. Ángel, L., De la Gándara M. (2006). La construcción de problemas en el laboratorio durante la formación del profesorado: Una experiencia didáctica. Enseñanza de las Ciencias 25 (3), pp. 435-450.

Santos, Y. y Hernández, P. (2005). La formación en Ciencias como herramienta de competitividad en el desarrollo tecnológico. Revista de la Universidad de La Salle, (39), 15-21.

Marino Latorre

Marino Latorre

Director de la Escuela de PostGrado de la Universidad Marcelino Champagnat. Licenciado en Ciencias con especialidad en Químicas por la Universidad de Valencia. Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Alicante (España). Es Doctor en Educación, mención Psicopedagogía, por la Universidad Marcelino Champagnat de Lima.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*