Estudio de casos
Jannette, la chica en busca de la felicidad
Soy una chica de 16 años; me llamo Jannette; estoy concluyendo la educación Secundaria y voy a ingresar a una universidad de Perú. Mis notas son regulares pues cuando me meto en problemas, bajo el rendimiento. La matemática es mi debilidad… no sé si por culpa del profesor o por mi falta de interés. Quizá por las dos cosas. He de reconocer que soy inteligente, pero estudio muy poco y no presto atención en la clase, debido a múltiples causas… mi pensamiento está en otra parte: lo que pasó en casa con mis padres y hermanos, lo que han dicho de mí algunos compañeros/as, lo que escribieron en el facebook, lo que pasó el fin de semana, etc. Siento que lo que yo busco en mi vida es la “felicidad a toda costa”, pero por distintas razones no logro dar con ella; cuando está a punto de llegar, se me escapa una y otra vez…; he de confesar que no soy feliz. Mis compañeros (varones) me admiran por mis cualidades físicas, por mi busto y por mi simpatía; sin embargo, algunas compañeras me molestan (¿será que me tienen envidia?),… hasta han escrito insultos en un twiter y hacen comentarios por lo bajo… Me han llegado a decir que soy muy fácil con los chicos… Eso puedo decir que es verdad, pues me gusta salir con “mis amigos, los chicos varones”,… Pero yo considero que eso es propio de mi edad… hay momentos en que no puedo contener mis pulsiones. Necesito ser amada, ser querida, estar en el centro de todo, tener protagonismo,… y quiero ser libre, hacer todo lo que quiero, porque lo más importante para mí es ser feliz, y considero que esta es la única manera de conseguirlo. Este es el origen de los problemas con mis padres; en general, yo quiero lo que ellos me prohíben y no acepto lo que ellos me mandan. Hasta me ha pasado por la cabeza escaparme de casa… pero por ahora no ha sido posible. Por otra parte están mis hermanos, Jonathan y Sheralyn; Jonathan es mayor que yo (19 años) y me quiere controlar diciendo que estoy un poco loca; me gustaría salir con sus amigos, pero no me deja. Mi hermana menor, Sheralyn, es una chica muy inteligente, trabajadora y tranquila. Dedica tiempo a sus trabajos y saca unas notas excelentes. Con ella mis padres no tienen ningún problema. Muchas veces me comparan con mi hermana menor y eso me molesta. |
- ¿Qué le pasa a Jannette?
- ¿Qué consejo le darías?
- ¿En qué te identificas con ella?
- ¿Cómo buscas y encuentras la felicidad?
- ¿En qué aspectos te ves reflejada en Jannette?
Debate sobre un dilema moral
El debate es un procedimiento fundamental en la formación de los estudiantes, pues entre otras cosas, aprenden a cooperar, trabajar en equipo y consensuar acuerdos y decisiones.
El debate exige que quienes dialogan sean capaces de exponer las propias opiniones con argumentos razonados, valorar los intereses personales y los del equipo, comprender y respetar las opiniones de los otros y responsabilizarse de las decisiones colectivas.
De este modo, el intercambio de ideas, razones, valoraciones o apreciaciones sobre un mismo tema lleva al enriquecimiento mutuo.
La finalidad del debate es que se establezca el diálogo que sirva para ampliar y clarificar los conocimientos sobre un tema, mediante la formulación de distintos puntos de vista, el contraste de opiniones, el análisis de fuentes, etc. Los pasos de un debate son los siguientes:
-
Antes del debate:
- Elegir el tema objeto del debate, fijar el día y la hora.
- Formar grupos que defiendan puntos de vista diferentes acerca del tema.
- Cada grupo busca fuentes de información y prepara el debate a fin de poder participar de forma ajustada y no decir vanalidades.
- Ambientar el lugar.
- Preparar documentos, medios audiovisuales, que ayuden a una exposición ordenada y detallada del tema.
- Elegir un moderador que preside el debate. Da la palabra, controla el tiempo de participación, evitar interrupciones, etc.
- El debate debe prepararse con anticipación a fin de buscar y organizar la información por parte de los alumnos.
-
Durante el debate:
- Puede hacerse de esta forma: el moderador presenta el tema y formula preguntas sobre él, que serán objeto de debate.
- El resto de la clase actúa de público y participa al final con preguntas que no hayan quedado claras.
- Al finalizar el debate se elaboran las conclusiones del debate.
-
Observaciones:
- Hay que demostrar espíritu democrático, respetando a las personas y guardando el turno de intervención.
- Sólo se habla cuando el moderador da la palabra.
- Hay que tomar nota de lo que se dice en el debate, para clarificar dudas y para rebatir o responder.
Pasos que hay que seguir para realizar un debate:
-
Elección del tema
Ante todo, debe tenerse en cuenta que el tema de debate no puede ser un juicio de hecho. Los juicios de hecho no se debaten, se investigan para saber si son verdaderos o falsos, y el resultado de la investigación debe ser un juicio de hecho. Si no se puede llegar a una conclusión de este tipo, la investigación habrá fracasado. Por ejemplo: una comisión de investigación del Congreso de los Diputados, sobre cualquier asunto de interés público.
Por el contrario, en los debates se presentan dos o más juicios de valor sobre una misma cuestión, se exponen los argumentos y se defienden las razones que sostienen cada juicio, y, finalmente, se intenta llegar a una conclusión que puede dar por válidos varios juicios diferentes, si son coherentes con los datos y las normas de referencia empleados, o bien, alcanzar una conclusión acordada entre los participantes que puede diferir de todos los juicios iniciales.
Hay debates que se plantean en las actividades de los libros de textos y hay debates que pueden sugerir los alumnos o los profesores, para hacerlos más actuales o cercanos a los intereses de la clase.
-
Elección de los ponentes
Entre los voluntarios que se presenten se eligen dos o más alumnos, que llamaremos ponentes, para argumentar opiniones diferentes.
Cada ponente debe estar apoyado por equipos de tres o cuatro colaboradores.
Antes de realizar el debate es imprescindible preparar previamente las argumenta-ciones. Los equipos proporcionan información realizando un trabajo de investigación previo, sobre el tema objeto de debate.
-
Preparación
En el tiempo que media entre la elección de los participantes y el día fijado para la realización, cada ponente y sus colaboradores deben seleccionar la información que avale su opinión:
- Textos de literatos, pensadores, científicos, etc.
- Documentos de páginas de Internet.
- Noticias de prensa y otros medios de comunicación.
Debe desecharse cualquier información con visos de estar manipulada. Igualmente, pueden investigar la opinión sobre el tema dentro y fuera del centro escolar mediante encuestas o cuestionarios.
Con la información recopilada comienza la preparación del debate propiamente dicha:
- Cada equipo debe preparar sus argumentos, escribiendo un guion que podrán consultar durante sus intervenciones.
- Es útil que los colaboradores del ponente representen el papel de los otros equipos, destacando las partes débiles de los propios argumentos y defendiendo otros, con objeto de tener bien preparada su refutación durante la celebración del debate.
-
Desarrollo
En el día y hora convenidos, antes de comenzar el debate, se elige entre el resto de la clase un moderador que puede sentarse frente a la clase, en el centro, y los ponentes a su izquierda y a su derecha.
Se fija para las intervenciones un tiempo máximo (por ejemplo, cinco minutos). El moderador/a debe ser inflexible en quitar la palabra a quien supere su tiempo.
Se puede decidir qué ponente comienza con la exposición de sus argumentos por sorteo.
El desarrollo del debate se divide en tres períodos:
- El primer período se dedica a las intervenciones de los ponentes, que exponen sus razones uno tras otro sin interrumpirse. Cada uno puede consultar sus esquemas, utilizar recursos, pero no leer sus intervenciones.
- El segundo período se emplea en réplicas (objeciones) y dúplicas. Cada orador dispone para ello de un tiempo total, que podrá administrar como crea conveniente.
- El último período se destina a que los ponentes respondan a las cuestiones que puedan plantear los asistentes.
Durante todo el debate, el moderador/a se debe encargar de que se cumplan escrupulosamente los tiempos, que el debate se desarrolle con respeto y cortesía, y de dar y quitar la palabra a asistentes y ponentes.
-
Valoración
En los debates no tiene por qué haber vencedores ni vencidos. Si los participantes parten de principios diferentes, es decir, de normas de referencia diferentes, es razonable que lleguen a conclusiones diferentes. Los asistentes deben valorar la coherencia de los razonamientos, independientemente de que estén de acuerdo o no con una u otra conclusión.
Una vez concluido el debate, en una clase posterior, puede hacerse una valoración respondiendo a los siguientes puntos:
- ¿Ha cambiado tu opinión sobre el asunto debatido? En caso afirmativo, ¿en qué sentido?
- Cita una argumentación de cada participante que te haya parecido brillante.
- Cita una argumentación de cada participante que te haya parecido incorrecta.
Competencia y capacidad Comunicación lingüística/Aprender a aprender. Destrezas Manejar diversas fuentes de información, sintetizar, argumentar. Actitudes Cumplir con el trabajo asignado/Escuchar con atención/Demostrar seguridad y confianza en sí mismo.
Ejemplo
Un profesor de Filosofía -Ética- propone a debate este caso:
“Imagínense este escenario: eres el conductor de un tren en marcha y se estropean los frenos; el tren se está acercando a cinco hombres que realizan trabajos en la vía. No puedes parar el tren y todo parece destinado al atropello de los cinco hombres y su muerte. Conforme te acercas a la tragedia, te das cuenta de que hay una vía lateral de servicio a la que puedes conducir el tren si quieres; pero hay un problema y es que un hombre está trabajando en la vía y que el tren, si va por ella, lo va a matar. ¿Qué decidirías como conductor? Cambiarías a la otra vía o seguirías por la primera? ¿Qué acción sería más justa y por qué?” Es fácil pensar en la respuesta de los estudiantes. Llegados a la conclusión al tema, introducimos una variable: “Supongamos que no eres el conductor, sino una persona que está en un paso elevado viendo cómo el tren se aproxima a los cinco trabajadores y los va a matar. Te das cuenta de que hay un hombre muy grueso asomándose a la barandilla del paso elevado. Calculas rápidamente que si tiras por la barandilla a esta persona caerá en las vías justo delante del tren. Morirá, pero detendrá el tranvía y evitará las muertes de cinco personas. ¿Sería justo dar un empujón a esa persona?” (Bain, K. 2007). |
Dilemas morales – Argumentar
Se pretende desarrollar el juicio moral de los estudiantes utilizando como destrezas el análisis crítico y la argumentación y las actitudes de escucha y respeto. Para conseguir el progreso en el razonamiento moral de los estudiantes se utiliza la discusión de dilemas morales. Un dilema es una situación real o imaginaria, en la que entran en conflicto dos valores morales, ante la que se debe elegir un curso de acción.
Para realizarlo seguir las orientaciones siguientes:
- Presentar el dilema: De forma narrada o escrita. Es importante constatar que los estudiantes han comprendido los elementos centrales.
- Distribuir los estudiantes en grupos de cuatro.
- Trabajan el dilema y los argumentos durante una semana.
- El día indicado se realiza el debate colocados en forma adecuada en el aula.
- Un moderador da la palabra.
- Resumen final a modo de conclusiones: Entre todos.
Argumentar sobre los dos dilemas morales que se presentan a continuación a través de la técnica de la discusión de dilemas morales, aceptando distintos puntos de vista.
Dilema moral 1: Un caso de robo
En una Institución educativa se están cometiendo toda una serie continuada de robos. Los afectados son los estudiantes de los primeros cursos, que han sido amenazados con daños mayores si hacen algo por evitarlo.
Padres y profesores están indignados por lo que ocurre, pero nadie dice nada sobre los agresores y por tanto las medidas a tomar son variadas. Han amenazado con cerrar la I. E. y con hacer registros a todos los estudiantes.
María, una estudiante, conoce a los ladrones. Son estudiantes de un curso determinado y quien los dirige es amigo de ella. Ha comentado con su amigo que está muy mal que roben y, sobre todo, que amenacen a sus compañeros; el jefe de la banda le ha dicho que se meta en sus asuntos si quiere que sigan siendo amigos.
María se está planteando si debe decir lo que sabe para que termine de una vez esta situación desagradable para todos. Pero si los denuncia, su amigo, que está considerado como un buen estudiante, será expulsado dada la gravedad de los hechos; si calla el daño puede ser aún mayor.
Preguntas:
- ¿Debe callarse María?
- ¿Es superior el bien general a cualquier otro bien?
- ¿Estaría bien acusar a su amigo?
- ¿Es justo pagar entre todos los daños del centro?
Valores enfrentados:
- Amistad / Revelar la verdad
- Respeto a la propiedad / Libertad
- Seguridad personal / Civismo
Dilema moral 2: Dejar morir por amor
El pequeño permanecía en coma irreversible desde que tragó un globo que bloqueó su tráquea y dañó su cerebro. El padre de un bebé en coma desconecta a punta de pistola el respirador que le mantenía con vida.
Durante una interminable media hora, Rudy Linares, un pintor de brocha gorda de Chicago, acunó en sus brazos a su hijo Samuel, de 16 meses, al que previamente había desconectado de un respirador artificial, hasta que el pequeño murió. Durante todo ese rato, Rudy, armado con una pistola para impedir que nadie se acercara, sollozó. Ayer, Linares, pobre e hispano, fue acusado de asesinato, que cometió, dijo: “Porque quería a mi hijo”.
Esta extraordinaria historia de amor y muerte ha conmovido a la opinión pública de Estados Unidos. Pero el fiscal del estado de Illinois, Cecil Partee explicó que “nadie tiene el derecho a tomarse la justicia por sus propias manos. Los hechos de este caso claramente dictan una acusación de asesinato”…
Preguntas:
- ¿Es aceptable dejar con vida a un niño con coma irreversible?
- ¿Puede una persona disponer de la vida de otra?
- ¿Habría que mantener al niño vivo esperando avances médicos?
Valores contrapuestos:
- Derecho a la vida / Derecho a una muerte digna.
Referencias
Arango, N., Elfi, M. y Feisinger, P. (20002). Guía metodológica para la enseñanza de ecología en el patio de la escuela. Nueva York, USA: National Audubon Society. Recuperado de: http://www.senacyt.gob.pa/media/documentosHagamosCiencia/ecologiaPatioEscuela.pdf
Arenas E. (2005). Metodología Indagatoria. Recuperado de: http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/repositorio%20de%20recursos/Metodologia%20indagatoria.pdf
Arenas, L., E. Verdugo, F. y H. Taller: “Metodología Indagatoria, enseñar ciencias haciendo ciencias”. Recuperado de: http://www.utu.edu.uy/Novedades/CETP%20UTU/Ano%202006/Agosto/Encuentro%20de%20Fisica%20Salto/Taller14.pdf
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidós.
Bain, K. (2008). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia, España: Grijalbo.
Barrel, J. (2007). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Barrows, H. (1996). Problem based learning in medicine and beyond: a brief averviw, en Wilkerson, L. & Gijselaesr, H. (edit.) New directions for reaching and learning, S. Drancisco: Jossey-Bass Publishers.
Camacho, H., Casilla, D. y Finol de Franco, M. (2008). La indagación: Una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación, en Revista de Educación (26), pp. 284-306.
Campanario, J.M., Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas, en Enseñanza de las Ciencias. 17 (2). Pp.179-192.
Collison, G., Elbaum, B., Haavind, S. y Tinker, R. (2000). Aprendizaje en Ambientes Virtuales: Estrategias efectivas para moderadores de discusiones. Miami: Atwood Publishing.
Dewey, J. ((2004). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid, España: Morata.
Dewey, J. (1929). The quest for certainty. New York, USA: Putma.
Duch, B. (1999). Problems: A key factor in PBL., Recuperado de: http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-phys.html
Echeita, G. y Martín, E. (1990). Interacción social y aprendizaje, en Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Comp.): Desarrollo psicológico y educación. Vol. III. Madrid: Alianza, pp. 49-67.
Escribano, A. y Del Valle, Á. (2010). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior. Madrid, España: Narcea
Evensen, D. y Hmelo, C. (2000). Problem-based Learning. A Research Perspective on Learning Integrations. New jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Ferrière, A. (1971). La escuela activa. Madrid, España: F. Beltrán.
Galvis Panqueva, A. Aprender y enseñar en compañía y con apoyo de TICs Tecnologías de Información y de Comunicaciones. Recuperado de: http://www.metacursos.com/elearning/aprender_en_compania.htm
Gil, D. (1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza-aprendizaje como investigación, en Enseñanza de las Ciencias, 11, pp. 197-212.
Gil, D., (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la escuela, 23. pp. 17-32.
Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C. y Martínez-Torregrosa (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: ICE. Universitat Autónoma de Barcelona, en Campanario, J., Moya, A. (1999) ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias. 17 (2), pp. 179-192.
Gobierno de Panamá, (2005). Estilos de aprendizaje. Plan nacional de inclusión educativa.
Harlen, W., (2005). Helping teachers to use assesment for learning in inquiry-based science. Presentación realizada en México durante el congreso 3ª. Conferencia Internacional: “La Ciencia en la Educación Básica”. Monterrey, Nuevo León. México. En Carrulla Cristina. Sin indagación no hay evaluación. Panamá 2008. Recuperado de: http://www.senacyt.gob.pa/media/documentosHagamosCiencia/carulla2008PanamaForo.pdf
http://galileo.org/teachers/designing-learning/articles/what-is-inquiry/que-es-la-indagacion/
https://willyfigueroa.wordpress.com/tag/indagacion/
Johnson, D. W., Johnson, R.T. i Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Joyce, B. y Well, M. (1985). Modelos de enseñanza. Madrid, España: Anaya.
Kuhlthau., C. y Todd, R. (2009). Indagación Guiada: Un sistema para el aprendizaje en las Instituciones Educativas del Siglo XXI, mediante el uso de las bibliotecas escolares. Recuperado de: http://www.eduteka.org/modulos/1/263
Lipman, M. (1.990). Investigación social: manual del profesor para acompañar a Mark. Madrid, España: Ediciones de la Torre.
López, P. (2007). Cuarta Conferencia Internacional “Ciencia y Bienestar: del Asombro a la Ciudadanía”. Recuperado de: http://www.cienciaybienestar.org.mx/ponencias%20WEB/martes%206/Metodologia%20ECBI.pdf
Martín Pérez, M. (2002). El Modelo Educativo del Tecnológico de Monterrey. ITEMS: México.
Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias. 17 (2), pp. 179-192.
National Research Council (2000). “Inquiry and the National Science Education Standars: A guide for Teaching and Learning”. National Academy Press. Washington, D.C. Traducido por Eduteka: “La Indagación y los Estándares Nacionales de Educación en Ciencias: Una guía para la Enseñanza y el Aprendizaje”. Publicado por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Recuperado de: http://www.eduteka.org/Inquiry1.php
National Research Council (2002). Inquiry and the National Science Education Standars: A guide for Teaching and Learning. Washington. D.C. National Academy Press. En Cortés, G. Ángel, L., De la Gándara M. (2006). La construcción de problemas en el laboratorio durante la formación del profesorado: Una experiencia didáctica. Enseñanza de las Ciencias 25 (3), pp. 435-450.
O´Connor, J., y Seymour, J. (2001). PNL para formadores. Barcelona, España: Urano.
Perkins, D. (1992). Smart schools. Nueva York, USA: Basic Books.
Pestalozzi, J. E. (1912). Esprit de la Methode d’Education. Milán, Italia: Imprenta real.
Rodríguez Espinar, S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario, en Revista de Educación, 331, 66-79.
Román Pérez, M. y Díez López, E (1991). Currículo y aprendizaje. Navarra, España: Dirección Provincial del MEC.
Sánchez, A. y Paniagua, E. (2005). Construcción de una comunidad virtual de aprendizaje. Madrid, España: XXII Curso Iberoamericano de Educación a distancia. UNED.
Santos, Y. y Hernández, P. (2005). La formación en Ciencias como herramienta de competitividad en el desarrollo tecnológico. Revista de la Universidad de La Salle, (39), 15-21.
Schmidt, H. G. y Moust, J. (2000). Factors Affecting small-group tutorial learning: A Review of Research, en Evensen, D. y Hmelo, C. Problem-based Learning A Research Perspective on Learning Integrations. New jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 19-51.
Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Tobón Lindo, M. I. (2007). “Diseño instruccional en un entorno de aprendizaje abierto”. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
Tyler, R. (1949). Basic principles of curruculum and instruction. Chicago, Illinois, University of Chicago Press.
Valle Arias, A. et al. (1993). Aprendizaje significativo y enfoques de aprendizaje: el papel del alumno en el proceso de construcción de conocimientos. Revista de Ciencias de la educación nº 156.
Verdugo, F.H. (2008). Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI). Recuperado de: http://www.uanto.cl/LEM/pagina/pagina/que%20es%20ecbi.pdf